Ubicación Geográfica: Son un pueblo indígena del estado de Sonora, México, asentados originariamente a lo largo del río yaqui.. El conjunto del territorio Yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatetete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el Valle del Yaqui.)
Lengua Indigena: El idioma yaqui (o Jiak Nokpo, Autoglotómino) pertenece al sistema linguistico cáhita, de la familia yuto-azteca. Cáhita es un término que denomina a una agrupación linguistica o racial.
Vestimenta: La mujer yaquis viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto bajo las amplias faldas llevan refajos de manto ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenza el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; completan su atuendo con anilolos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales. El hombre yaqui viste con camiseta y calzoncillo, pantalones de dril, chaqueta de mezclilla, zapatos o huaraches y sombrero de palma a veces adornado con un listón rojo o plumas.

Vestimenta Tradicional: Ahora los yaquis se visten como los campesinos de la región: camiseta y calzoncillo, pantalones de dril, chaqueta de mezclilla, zapatos o huaraches y sombrero de palma a veces adornado con un listón rojo o plumas.
La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.
Comida Tradicional: La machaca frita
Se hace a base de carne seca, asada, remojada y machacada con mucho ajo,
luego se frie con manteca de res, agregándolemucho chile verde tatemando,
tomate y cebolla, y una poquita de espesura de harina tostada batida con agua.
Costumbres y Tradiciones: Una de las costumbres y tradiciones más importantes de la tribu Yaqui es
la fiesta de Semana Santa llamada Waejma, realizada año con año en los ocho
pueblos yaquis: Potam, Huírivis, Tórim, Cocorit, Loma de Bacum, Vicam, Ráhum y
Belém. Actualmente esta se sigue celebrando entre los yaquis, con ligeros
cambios, pero con la misma veneración. Inicia el miércoles de ceniza y durante
40 días se representa la pasión y muerte de Jesucristo, período donde se
cumplen mandas y se pagan favores recibidos. Los miembros de la tribu, ofrecen
al santo de su devoción su persona, sus fuerzas, la condición, su devoción y su
fe para servirle. Dentro del desarrollo de la Cuaresma destacan los viernes de
cada semana, sumando una cantidad de siete, en los cuales se realizan CONTIS
(procesión a pie cargando a los santos alrededor de la Iglesia, en las cuales
se distribuyen 13 cruces de rama de álamo y representan las estaciones del
viacrusis). La mayor actividad se observa durante la Semana Mayor, apartir del
miércoles Santo, llamado por ellos MIERCOLES DE TINIEBLAS
Durante el desarrollo de esta celebración podemos observar a los
personajes que participan cumpliendo determinadas funciones. LOS CHAPAYECAS que
en yaqui significa nariz larga, son los que reciben la autoridad absoluta de
los gobernadores. Son los protagonistas ya que representan a los judíos. El
contingente de los Chapayecas eta integrado por cabos, pilatos, capitanes de
Chapayecas, padrinos. Cada uno tiene una función específica, pero en general
están par auxiliar a los Chapayecas en sus funciones. Dentro de la estructura
de la Iglesia encontramos a las CANTORAS, MAESTROS, que se encargan de las
alabanzas del rosario, TENANCHIS y QUILOSTI YO'OWES cuya función es la de
mantener en adornada la Iglesia. Los danzantes que participan son los
MATACHINES, EL VENADO y LOS PASCOLAS.

Cuenta la leyenda que en los tiempos antiguos la región yaqui vivió una fuerte sequía. Los ojos de agua se secarón, las rocas se carbonizarón y el suelo ardía debido a la escasez de el tan preciado liquído. Los ochos pueblos sufrían de una insaciable sed. Los lideres principales de los ochos pueblos, muy sedientos entonces, decidieron intentar comunicarse con los yuku, el dios de la lluvia. El noble gorrión capaz de surcar los inmensos cielos con su incesante aleteo, fue el primer elegido para llevar el mensaje a yuku, ante la presencia la cual exclamo:
-He venido en nombre de los ochos pueblos a pedirte el favor de tu lluvia.
A lo cual es Dios respondió:
-Con Gusto. Vete sin preocupación y dile a tus jefes que muy pronto habrá lluvia.
Aunque el gorrión descendió a la velocidad de las centella poco antes de llegar al pueblo el mundo se llenó de nubes y comenzarón los rayos; fue así que el veloz huracán alcanzó a la avecilla y el agua por lo tanto nunca llegó a la tierra Yaqui.
Ante el fracaso del gorrión el pueblo yaqui ordenó ahora a la golondrina llevar a cabo la misión. La golondrina voló hacia el dios de la lluvia, suplicándole de parte de sus jefes que enviara un poco de agua porque el pueblo moría de sed. Yuku le respondió de muy buen humor:
– Ve sin preocupación con tus jefes y ten la seguridad que tras de ti llegará la lluvia.
La golondrina voló de regreso, pero al igual que el gorrión, fue alcanzada por el rayo y el viento. Ni ella ni una sola gota de lluvia llegaron a la tierra yaqui. Entonces, los líderes de la tribu, desesperados por no saber a quién más enviar decidieron mandar al sapo. Primero trataron de localizarlo en la laguna o "Bahkwam" como se le conoce de acuerdo a la tradición Yaqui. Una vez que lo encontraron llamándolo por su nombre "Bobok" le dijeron que fuera a una junta a un lugar cercano a Vícam. Ahí se encontraban los líderes principales de los ocho pueblos. El sapo se presentó y le dijeron:
– "Debes ir con el dios de la lluvia y rogar porque nos la mande" –
"Muy bien", dijo el sapo, "Con su permiso me retiraré para alistarme para el viaje de mañana. Espérenme a mí y a la lluvia". Se fue de regreso al Bahkwam y visitó a un amigo que era mago que le proporcionó unas alas de murciélago. Al día siguiente, Bobok voló hacia las nubes y encontró al dios de la lluvia. Luego de saludarlo de parte de sus jefes, le dijo: "Señor, no trate tan mal a los yaquis.
Envíennos un poco de agua para beber porque morimos de sed".
"Muy bien" respondió Yuku. "Adelante, no te preocupes, la lluvia te seguirá muy aprisa" Bobok fingió partir pero realmente se metió bajo la puerta de la casa del dios de la lluvia.
Después, el cielo se nubló, se vieron rayos, se oyeron truenos y comenzó a llover. La lluvia llegaba a la tierra pero no alcanzaba a Bobok.
El sapo (ahora con alas) subió más arriba que la lluvia, diciendo: "Kowak, Kowak, Kowak".
La lluvia, oyendo al sapo, comenzó a caer de nuevo. El sapo dejó de cantar y la lluvia, pensando que Bobok estaba muerto, se calmó otra vez. Entonces, el sapo empezó a cantar de nuevo, yendo desde la lluvia hacia la tierra. Al fin la lluvia llegó a la región yaqui, todavía buscando al sapo para matarlo.
Llovía por toda la tierra y de repente hubo muchos sapos, todos cantando. Bobok devolvió las alas de murciélago a su amigo mago y vivió tranquilamente en su laguna Bahkwam.

Música Tradicional: DanzadelVenado: Llamada en lengua yaqui MaasoYiihua representa momentos
del ciclo vital del venado, animal sagrado para el pueblo yaqui. Mediante el
uso de una mímica libre, imita las reacciones de sorpresa, alerta, atisbo,
venteo, etc. que el venado manifiesta al entrar en contacto con su entorno, así
como la interacción que establece con otras especies representadas por las
figuras de los Pascola (que pueden representar un pájaro, una serpiente, una
flor, un coyote, el agua, etc.) Tanto los Pascola como el Maaso se despojan de
su personalidad durante el baile para adoptar la del animal, la planta o del
ser que introducen en la danza. Por lo general son 4 pascola y bailan de uno en
uno, danzando primero el último en jerarquía, el llamado “el lobito” que
representa animales menos estimados en la valoración del yaqui: burro, perro,
zorro, etc., después bailan los otros dos pascola y por último el pascolaYoowe
(anciano) o jefe del grupo. La danza se inicia con algunos golpes “secos” de
tambor, después entran un tambor de agua y dos raspadores, produciendo un ritmo
monótono. Enseguida se escucha la flauta y aparece el cuarto Pascola. Mientras
tanto, el maaso se va colocando su tocado de venado disecado sobre la cabeza,
cuando ya está listo lo hace saber sacudiendo con fuerza las sonajas que lleva
en las manos. En ese instante se inicia el canto en lengua yaqui y el venado
empieza a bailar con el pascola. Al terminar su danza el Lobito se retira y la
flauta deja de sonar. El canto y los rascadores, así como el tambor, siguen el
son del venado. Termina el canto y siguen solos el tambor y los raspadores. La
flauta inicia nuevamente y aparece el segundo Pascola, el maaso vuelve a
sacudir las sonajas y se inicia el segundo canto de la serie. Este ritmo se
repite igual con los cuatro pascola. Después el venado se retira y los pascola
siguen bailando la “danza del Pascola”. Estas dos danzas se van alternando el
tiempo que dure la fiesta, bien sean horas o días. Juego del venado con los
coyotes: en esta danza intervienen dos o más Pascola simultáneamente,
representando a coyotes, intentando hacerle bromas o daño al Venado, mientras
este trata de defenderse con agilidad y elegancia.

Formas de Gobierno: La organización social regida por por autoridades civiles militares y religiosos que son las que actualmente se conocen como autoridades tradicionales:

Autoridad Militar: El de más importancia es el alférez o abanderado, luego el tambulero, después el capitán yoowe o primero, capitán segundo, tenientes sargentos y cabos.
Autoridad Religiosa: Funge durante la época de Cuaresma en la que la autoridad suprema y total es depositada en los fariseos o chapa yecas, bajo cuyas ordenes actúan, las autoridades militares y religiosas, mientras las civiles cesan temporalmente sus funciones.
Infraestructura:La región cuenta con una infraestructura de vías de comunicación importante: el ferrocarril del Pacífico tiene una estación en Vícam, la carretera internacional Guaymas-Ciudad Obregón y, además, de cada uno de los pueblos salen caminos pavimentados o de teracería.
En cuanto a medios de comunicación hay servicio telefónico de caseta y domiciliario en los poblados de Vícam y Pótam, aunque este último sólo lo posee la población mestiza. Las oficinas de correo y telégrafo se ubican en Vícam. diversas instituciones médicas brindan atención en este ramo como son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los TRabajadores del Estado (ISSSTE), y las clínicas rurales de la Secretaría de Salud. Hay escuelas desde el nivel preescolar hasta el bachillerato, así como de capacitación técnica agropecuaria. A nivel primaria se cuenta con las escuelas albergue de Vícam, Pótam, Loma de Bácum, Aguacaliente y Cárdenas.
Servicios Públicos: Cuentan con electricidad, agua potable, correo, telégrafo, teléfono e Internet.
Principales Problemas que enfrenta: La tribu yaqui enfrenta la amenaza más grande contra su existencia como pueblo en los últimos tiempos: el despojo de las aguas que les dan sustento, tanto económico como cultural, debido al megaproyecto que el gobierno estatal intenta imponer pese a las resoluciones judiciales en su contra, apoyado por Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

muy buen articulo gracias por darlo a conocer te quiero chiquita!!!!!
ResponderEliminar